Desarrollo Territorial y Descentralización en América Latina y el Caribe: Estudio comparado en 22 países
El presente estudio es una contribución para comprender y valorar el estado actual de la descentralización y el desarrollo territorial en América Latina y el Caribe (ALC), así como el marco jurídico-institucional en el que operan los gobiernos subnacionales de la región. El estudio presenta un análisis comparado de diez factores considerados centrales para explicar los procesos de descentralización y la calidad del entorno jurídico-institucional en el que operan los gobiernos subnacionales en veintidós países de la región.
Los veintidós países analizados son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. El análisis revela que la realidad urbana de América Latina y el Caribe, con un 82 % de la población viviendo en ciudades, así como la complejidad de los múltiples desafíos que enfrenta apuntan a la necesidad de reforzar las capacidades de los gobiernos subnacionales y acercar el ejercicio del poder político a la ciudadanía y a los territorios en los que habita, profundizando en los procesos de descentralización y desarrollo territorial.
Esta publicación ha sido realizada por el Mecanismo de Enfoque Territorial para el Desarrollo Local (TALD), financiado por la Unión Europea e implementado por GIZ International Services, con el apoyo financiero de la Comisión Europea, la Diputació de Barcelona, el Observatorio de Cooperación Descentralizada, y con contribuciones de Mercociudades, FLACMA, APC Colombia y ONU-Habitat.
También disponible en: